——————————————————————————————————————————————————————————–

Lugo

Conocer su historia y arquitectura

——————————————————————————————————————————————————————————–

La Asociación de Alumnos Aulas de Formación Aberta de la Universidad de Vigo – Campus de Vigo, después de la primera salida cultural a Santiago el 19/11/2021, siguiendo nuestra línea, para conocer la historia y arquitectura de Galicia, el viernes 18 de Febrero de 2022 organiza la salida de formación para conocer en Lugo, el museo Diocesano Catedralicio de Lugo, su arquitectura románica y Museo Provincial.

A las 7,50 de la mañana desde Torrecedeira, EUEE, la expedición de 31 alumnos inicia su viaje para desplazarse a Lugo, con el objetivo, de conocer su historia arquitectónica y visitará la Capilla de San Froilán, Capilla del Pilar, Capilla Mayor, Girola, Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, Coro, Claustro, Sala Capitular, Museo Catedral y subida a la Torre Sur. La visita a la Torre Sur se hará en dos grupos por la limitación de aforo. El primer grupo visitará la Torre y segundo grupo visitará el Domus Mitre, intercambiando las visitas al finalizar cada grupo.

Por la tarde visita guiada, con guías centradas, al Museo Provincial de Lugo, de una hora de duración  aproximadamente. Visitando el jardín, el refectorio, cocina, claustro, antigua sala capitular y las salas de arte más representativas: de orfebrería antigua, Prehistoria y arqueología, numismática, pintura gallega, escultura, loza de Sargadelos, arte moderno, etc.

Museo Diocesano Catedralicio de LUGO

Creado en 1918, el MDCL, uno de los más antiguos museos gallegos, ha cumplido un siglo de vida. Localizado desde 1995 en la Catedral, el MDCL permite conocer, recorrer y ahondar en el conocimiento de su fábrica, al estar alojado en unos espacios únicos: el Claustro, la Sala Capitular y Antesala del Archivo y el triforio catedralicio.

Las diferentes modalidades de visita se centralizan en la Recepción del MDCL, localizada en la fachada occidental de la Catedral que cuenta con doble acceso: exterior, Praza Pío XII; e interior, nave sur.

Colección permanente. El MDCL propone un itinerario en siete secciones expositivas.

Triforio
En él se centraliza la mayor parte de las secciones expositivas:

Los orígenes: un museo arqueológico, en la que se presentan los restos arqueológicos desde las culturas peninsulares de las grandes cuevas hasta la irrupción de Roma en Galicia.

Gallaecia; La obra de Dios: de los símbolos a las palabras nos introduce en el primer cristianismo lucense y en los debates historiográficos, siendo piezas claves de esta sección el Crismón de Quiroga y los restos marmóreos del templo subterráneo de Santa Eulalia de Bóveda.

Del nuevo templo al templo del Medievo hace una breve parada en las pequeñas y grandes fábricas medievales y presenta un espacio único, un balcón en altura abierto a la principal nave de la basílica, un centro de interpretación de la fábrica catedralicia.

Da que Deus mamou leite do seu peito es una alusión a Nuestra Señora dos Ollos Grandes, patrona de la Catedral, en la que se puede admirar una evolución de la imaginería mariana, del románico al gótico.

Hoc hic Mysterium… acerca, a través de la orfebrería litúrgica, la historia de la sede lucense.

Ad sanctos, la última sección del triforio catedralicio, nos aproxima a la imaginería religiosa, además de ser un espacio excepcional para la contemplación del Altar Mayor y del conjunto de pintura mural barroca que corona su bóveda.

Sala Capitular y Antesala del Archivo

Ars Picta es la pinacoteca atesorada en el MDCL, en la que, junto a nombres como Zacarías G. Velázquez o Vicente López, se encuentran otros como el de Asunción Crespo, miniaturista española del siglo XIX.

Claustro catedralicio. La ópera prima del gran arquitecto Fernando de Casas y Novoa. Además de admirar el claustro podemos ver una colección de diversos elementos pétreos de distintas épocas.

Un paseo por las nubes. Un viaje a las cubiertas de la Catedral de Lugo. La visita a las cubiertas permite una ascensión escalonada desde donde se pueden obtener magníficas panorámicas de Lugo y de los tres elementos más importantes de la ciudad: la Catedral, el Camino Primitivo y la Muralla Romana, Patrimonio de la Humanidad.

A Domus do Mitreo.

En el año 1998 la Universidad de Santiago de Compostela decidió situar la sede del Vicerrectorado del Campus de Lugo en el emplazamiento del antiguo Pazo de Montenegro, un edificio con una situación privilegiada dentro del casco histórico.

Cerca se encuentran algunos de los monumentos más destacados de Lugo, como la Catedral de Sta. María, situada enfrente, en la misma plaza, en tanto en su parte posterior está la muralla romana con una de sus puertas principales, la de Santiago.

El control arqueológico previo a la construcción del Vicerrectorado documentó la existencia de restos romanos que obligaron a replantear las obras previstas y a la realización de varias campañas arqueológicas entre los años 2000 y 2007.

La excavación, que se ciñó a un área de unos 600 m2 permitió descubrir una parte significativa de una antigua domus romana y un espacio de culto religioso -un Mitreo privado-. Además, nos ha permitido conocer la parte inferior de la muralla romana hasta sus cimientos.

La Casa de los Mosaicos

Muestra restos, musealizados in situ, de una «domus» de finales del siglo III o comienzos del IV. Su principal atractivo es el mosaico de la antesala y del «oecus», con motivos geométricos y figurativos.

Merece la pena observar también el sistema de calefacción por aire caliente que se localiza bajo el perímetro de uno de los comedores de la vivienda, lo que se conoce como «hipocaustum»

Museo Provincial de Lugo

El continuo aumento de fondos y las limitaciones de espacio obligaron, en 1957, a trasladar el museo al antiguo convento de San Francisco.

Conservando tres dependencias de este antiguo monasterio (cocina, claustro y refectorio), el arquitecto vigués D. Manuel Gómez Román (1875-1964) proyectó un nuevo edificio con aires de pazo gallego. El 1 de marzo de 1962 el Museo Provincial de Lugo fue declarado Bien de Interés Cultural. En 1997 se amplió el museo.

Ha sido una salida, en que todos los que hemos tenido la oportunidad de asistir, hemos descubierto la riqueza de nuestra historia en Galicia visitando lo que la Junta Directiva de la Asociación Aulas de Formación Aberta ha organizado, para poder contemplar la riqueza de nuestra historia.

Esperamos todos poder participar en las nuevas salidas que se organicen, después de éxito de todas las que se programen.

Alejandro Otero Davila

Fotografías de Javier Soliño.

 

 

Pdf para descargar:

Crónica Salida cultural a Lugo

 

Enlace para ver  las fotos de la salida:

http://aulasdeformacionaberta.webs.uvigo.es/salida-cultural-a-lugo-18-02-2022-2/