DOCUMENTO EN PDF:

Informe VII ENCONTRO GALEGO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

 

                                                       GALERÍA DE FOTOS

http://aulasdeformacionaberta.webs.uvigo.es/vii-encontro-dos-pum-a-coruna-mayo-2018/

 

                                           “A Democratización do Coñocemento”

La Jornada matinal se desarrolló en el edificio LA NORMAL, sede de la Universidad Sénior, nombre del Programa de Mayores de la Universidad de A Coruña (UDC).

Representado a la Asociación asistieron Constantino García, vicepresidente, Miguel González, tesorero y Manuel de Cal, vocal.

EL acto inaugural estuvo presidido por la Vicerrectora de Ordenación Académica e Innovación Educativa da UDC, le acompañaban en la mesa la Vicepresidenta de la Diputación de la Coruña, el Vicerrector de Oferta Docente e Innovación Educativa da USC, la Directora do PUM Universitario Sénior UDC, la Directora do PUM IV Ciclo da USC, el Director do PUM UVigo.

Dña. Matilde García Sánchez, directora del PUM de la Universidad Sénior de A Coruña, explicó que está dentro de sus preferencias poner en valor la formación permanente, que es una demanda de la sociedad.
La Universidad de la Coruña ha puesto en práctica este curso 2017/2018 llevar la Universidad Sénior a pueblos y villas de la provincia con ayuda de la Diputación. “La Democratización del Conocimiento”, lema del VII Encontro Galego dos PUM.
El reto de las tres universidades gallegas es constituir la Red de PUM Gallegos, aumentar la oferta de formación e implantación de nuevas prácticas con el objetivo de dar mayor visibilidad a los mayores. Constituir un observatorio de los beneficios de los PUM sobre la prevención de la dependencia y la mejora del envejecimiento.
Conseguir prestigio, calidad y excelencia en los PUM dentro de la Universidad.

D. Michel Nombela, director del PUM de la Universidad de Vigo, considera necesario e imprescindible compartir experiencias en estas jornadas que conducirán a la mejora de los PUM.

La directora del PUM, IV Ciclo de la Universidad de Santiago, Dña. Esther Olveira, apoyando las iniciativas de sus compañeros, añade que la Universidad tiene la obligación de compartir y difundir el conocimiento y se deben buscar nuevos cauces para las ideas que puedan surgir con el fin de potenciar los PUM.

La vicepresidenta de la Diputación de la Coruña y también profesora de la Universidad Sénior, Dña. Goretti Sanmartín, definió como un “acto de rebeldía” que los mayores quieran aprender y tener una formación continua, en estos momentos en que todo es efímero. Hay que defender y apoyar las posibilidades de una mayor participación ciudadana de las personas mayores, acercando el conocimiento a lugares más lejanos, llevando la Universidad Sénior allá donde los mayores no tengan ahora la posibilidad de ser alumnos para acercarles el conocimiento a lo largo de toda la vida.
Promover estas ofertas es una manera de favorecer la igualdad de los géneros, promover el patrimonio cultural, que es el patrimonio colectivo que debemos conservar.

D. Roberto López, vicerrector de Oferta Docente e Innovación Educativa de la Universidad de Santiago, recurre a “La utilidad de lo inútil”, del filósofo Nuccio Ordine, en la defensa del conocimiento y las humanidades. La importancia capital del conocimiento para la mejora de las personas y la sociedad y conseguir alcanzar los valores de igualdad, solidaridad y humanidad.
El conocimiento es la única riqueza que se puede compartir sin disminuir su valor; recibe tanto el que da como el que recibe. En el siglo XVIII Kant expresó: “la ilustración es atreverse a conocer, atreverse a saber, que nos conduce a atreverse a pensar por uno mismo”.
Una riqueza que se comparte para aumentarla y atreverse a conocer es lo que se hace en los PUM; aumentando los conocimientos tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
Hay que favorecer el intercambio de experiencias en beneficio de todos.

Dña. Nancy Vázquez, vicerrectora de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Universidad de A Coruña, ejerciendo de presidenta de la mesa, cierra las intervenciones, dando la bienvenida a todos a la UDC.
Señala la anfitriona que acudir a estos encuentros confirman las palabras de Luís Rojas Marcos: “Las expectativas adversas están basadas en premisas falsas”. Las personas que afrontan el envejecimiento acudiendo a los PUM reducen el riesgo de tener depresión y mejoran la actividad intelectual.
Uno de los objetivos de la Universidad Sénior de A Coruña es la captación de mayor número de hombres.
Tenemos mucho que aprender y mucho que enseñar, el enriquecimiento es mutuo. Compartir experiencias entre las tres universidades gallegas es una garantía de éxito.
Remata la vicerrectora con la expresión de una alumna sénior: “Cuando nos matriculamos nos sentimos jóvenes sénior […] lo hacemos porque seguimos soñando”.

A continuación, la clase magistral estuvo a cargo del Profesor Dr. José Ramón Soraluce Blond, -titulada “Modernismo”- catedrático de Arquitectura y primer Director da Universidade Sénior da UDC.
Explicó magistralmente la diferencia entre Modernismo y otras corrientes coetáneas como la Ecléctica que, tomando elementos de éstas mezcla varios estilos.
En España se denominó Modernismo, Art Nouveau en Bélgica y Francia, Jugendstil en Alemania y países nórdicos, Sezession en Austria, Modern Style en Reino Unido y Liberty o Art Floreale en Italia.
Del Modernismo explicó sus características, que son formas que se derriten, representan la naturaleza con árboles, animales, el sol; no solo en las fachadas están estos elementos, también en los portales, escaleras, puertas, ventanas, lámparas, etc. Todos los elementos eran construidos exprofeso para cada edificio. Hubo dos tendencias la Franco-Belga y la Vienesa (Sezession), que es con una geometría más marcada. El Modernismo se desarrolló desde 1890 hasta 1940, se extendió por las zonas costeras de España y a Galicia llegó en 1910; siendo A Coruña donde hay más obras; hay también ejemplos en Ferrol, así como Santiago en medio de la ciudad vieja y en Vigo (edifico Simeón). Siendo característico de los edificios de Vigo que las formas están talladas en la piedra, a diferencia de la mayoría de estos edificios que utilizan el hormigón como soporte, porque este apareció en los años en que se desarrolló el Modernismo. Animó el profesor a abrir los ojos cuando vamos por nuestras ciudades y podamos observar mejor los edificios.

Al finalizar la clase magistral, se disfrutó de un café-break, donde se pudo ver una exposición de “Pósters” que expusieron diferentes equipos sobre sus trabajos y proyectos.

A continuación, se ofreció un concierto didáctico de música tradicional gallega, en colaboración con el Centro Coreográfico Galego. Los músicos integrantes explicaron los diferentes instrumentos que se emplean en la música tradicional y como se fueron incorporando a ella. Pudimos escuchar varias piezas clásicas donde hicieron uso de los diversos instrumentos, además de la gaita, tambor y bombo; la pandereta, el acordeón, tixolas, ocarina, flauta y algunos más.

Después de la comida de confraternidad en el Aquarium Finisterre, se hizo una visita a estas dependencias, viendo como alimentan a las focas y recorriendo las distintas salas especializadas en exposiciones y en la diversidad de la fauna marina.

La clausura fue en el mismo Aquarium donde se anunció que la próxima jornada, el VIII Encontro, será en el año 2020 y tendrá lugar en Pontevedra.

A Coruña, a 11 de mayo de 2018